sábado, 5 de septiembre de 2015

Época Precolombina Colombiana 

La Época precolombina en Colombia se refiere al período histórico de la Historia de Colombia anterior a la colonización española. El término "precolombino" se refiere a los pueblos que habitaban América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, pero aplicado exclusivamente a las antiguas colonias españolas en el continente, lo que hoy conocemos como Hispano-américa. 
La época precolombina inició en el siglo
V a.C., a través del istmo de Panamá, ingresaron al territorio colombiano los primeros pobladores del país: la familia Chibcha. Debido a grandes diferencias en su idiosincrasia, con el tiempo el grupo se dividió en Caribes, Arawaks y Muiscas, tribus relativamente pequeñas en tamaño y población que dejaron importantes legados culturales. Con un gran desarrollo cultural y tecnológico, los muiscas se ubicaron en la parte centro del país. Eran agricultores, tejedores, mineros y orfebres. El mito de El Dorado, de origen muisca, parte de la ceremonia en el que un nuevo cacique, bañado en oro, era llevado al centro de la laguna de Guatavita.


Primeros Habitantes

Los primeros habitantes de nuestro país fueron algunos integrantes de la familia Chibcha, éstos ingresaron a este territorio a través del istmo de Panamá en el siglo V a .C. Este grupo era grande y por tener diferencias religiosas, físicas, de lenguaje y de costumbres, se separaron en tres grandes familias: Muisca, Caribe y Arawak.
Estas familias se organizaban por medio de clanes o grupos. Varios clanes formaban una tribu y su jefe era el cacique. La unión de tribus, llamada confederación, estaba comandada por el Zipa o Zaque, quien cumplía funciones políticas, administrativas y religiosas. Vivían en una cultura matriarcal y se organizaban a partir de leyes y preceptos religiosos, los cuales eran pasados generación tras generación oralmente.
Los Muiscas se ubicaron en las zonas frías y templadas del centro del país de los actuales departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander, en una extensión de 30.000 Km2. Su cultura y organización social fue la más avanzada de todas. Su actividad económica fue la agricultura, especialmente el cultivo de maíz y papa, y su alimentación era básicamente vegetariana. Entre otras actividades, los Muiscas también eran tejedores, mineros y orfebres, especializados en la elaboración de adornos personales y representaciones de dioses, animales sagrados y seres de su mitología.
La familia Caribe fue la que menos desarrollo su cultura, y a esta pertenecen los Pijaos, Muzos, Quimbayas y Calimas. Era un pueblo guerrero que siempre estuvo en guerra con los Muiscas y fueron quienes presentaron mayor resistencia a los conquistadores. Su actividad económica se centró en la caza, la pesca, la recolección agrícola y la obtención de sal.
La familia Arawak, la más grande de Sudamérica, pobló los actuales departamentos de la Guajira y Caquetá. Su economía se derivó de la cría de ganados, la agricultura, la pesca y la caza. Eran de culto politeísta y creían en seres superiores que representaban el bien y el mal.


Periodos

  • EL Paleoindio:    

Instrumento del Paleoindio
Entendemos por Paleoindio , paleoamericano o periodo precerámico al espacio de tiempo comprendido entre 40.000 y 8000 años  a.C.
Época en la cual los antiguos habitantes del continente llevaban una vida nómada, cazaban, inclusive grandes mamíferos de las zonas frías, utilizando puntas de proyectil labradas en piedra y recolectaban frutos silvestres.

En este periodo de tiempo se producen los  grandes cambios  climáticos que implicaron la desaparición especialmente de la megafauna.


  • El Arcaico:

Suceden importantes cambios en el clima; el nomadismo tiene períodos estacionales y las gentes se establecen en las costas y valles a orillas de los ríos. Se hace más intensa la recolección de frutos silvestres y de moluscos. Se amplia la división social por sexo y edad para el cumplimiento de actividades especializadas relacionadas con la caza, la pesca y la recolección. Los antiguos habitantes, de este período dejaron evidencia de su modo de vivir en los llamados conchales, cúmulos de restos de conchas entre los que se hallan restos de herramientas de hueso y piedra.

Basija de - Periodo Arcaico

En las zonas bajas de selva tropical grupos pequeños y autónomos de cazadores, recolectores y agricultores nómades, hace mas de mil años ocuparon las riberas de numerosos ríos de la Amazonia, la Orinoquia y la Región del Pacífico. Para autores como Lathrap (1970) el poblamiento amazónico fue el resultado de una expansión originada desde la costa en la desembocadura y llanura aluvial del río Amazonas 3000 años antes de la era presente.



El Formativo:

Es un período muy complejo que abarca desde el año 2000 a.p. hasta el siglo XVI de la era presente. En este período hay un desarrollo de la agricultura, la metalurgia y la cerámica.

Cerámica del periodo Formativo - Etapas precolombianas de colombiaEn el Formativo Inferior aparece la cerámica utilitaria; se da una organización social más compleja, y se presentan algunas comunidades relativamente estables de horticultores. En Colombia el Formativo Inferior tuvo un desarrollo particular en la Costa Atlántica -Malambo, 1120 a.p, Momil -. En esta época se domestica y cultiva la yuca y se desarrolla la cacería. En Momil, en sus fase II, hace 1500 años aparece el cultivo del maíz.
Resultado de imagen para el formativo en colombiaEn el Formativo Medio existen ya grupos sedentarios dedicados a la agricultura -maíz, yuca-; se ocupan las tierras altas; aparecen los primeros cacicazgos, organización compleja que agrupa clanes diferentes con una relativa organización económica. Surge la metalurgia del oro y el cobre. La cerámica se enriquece con motivos decorativos, aparece la estatuaria y se hacen tejidos de algodón. Los principales cacicazgos correspondientes a este período en Colombia corresponden a las culturas Tairona, Sinú, Quimbaya, Pijao, Muisca, Calima, Páez, Pasto y Quillacinga, Tumaco y el complejo San Agustín, cultura esta última que construyó terrazas, montículos y centros funerarios monumentales con estatuas y templetes que podemos apreciar hoy en día.
En el Formativo Superior se presentan confederaciones de tribus, hay una compleja estratificación social y una mayor división social del trabajo. Se desarrollan técnicas avanzadas de cultivo con la construcción de terrazas y sistemas de riego. Hay un gran desarrollo de la cerámica decorativa, los tejidos y la orfebrería. Se destacan en este período la cultura Tairona de la Sierra Nevada y la Muisca; esta última, ocupó el altiplano de Cundinamarca y Boyacá. En el río San Jorge todavía puede verse hoy la compleja red de canales y terrazas dejadas por los Zenú que muestran el conocimiento de avanzadas técnicas hidráulicas y agrícolas.